sábado, 11 de mayo de 2013

El Gobierno elimina la fecha para el dividendo digital, que afectará a la asignación de frecuencias de la TDT


sábado, 23 de marzo de 2013

Uteca manifiesta su«disconformidad» con la decisión del Gobierno de anular la asignación de nueve canales de TDT


Los asociados «expresan unánimemente su honda preocupación por las indeseables consecuencias» de la decisión
La Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA) ha expresado a través de un comunicado «su más absoluta disconformidad y malestar» con el acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros este viernes mediante el cual se ha decidido ejecutar la Sentencia del Tribunal Supremo relativa a la asignación de múltiples digitales.
Así, los asociados de UTECA «expresan unánimemente su honda preocupación por las indeseables consecuencias de esta decisión promovida por el Ministerio de Industria, que será oportunamente impugnada, y también su firme rechazo y malestar por la forma en que ha sido ejecutada y comunicada». Dicha decisión, afirman en el texto «coloca a los operadores de televisión y, por extensión, a todo el sector audiovisual, en una situación de inseguridad jurídica sin precedentes, que afecta de lleno a nuestra credibilidad como país». «Desde la Sentencia del Tribunal Supremo, los organismos competentes del Ministerio de Industria han venido comunicando a UTECA la confianza de que se iba a subsanar el problema suscitado por los errores y carencias del funcionamiento de la propia Administración», añaden.
«Esas comunicaciones, junto con la sencillez de las distintas soluciones que ofrece nuestro ordenamiento jurídico para enmendar los errores destacados por el Tribunal Supremo, motivaron que los asociados de UTECA confiaran en que las citadas soluciones iban a aplicarse en el corto plazo, algo que a la vista de lo acontecido hoy no ha sucedido». Por ello, no se puede, según UTECA, «entender que, habiendo transcurrido tres meses desde el conocimiento de la Sentencia, se haya acordado su ejecución de forma sorpresiva y abiertamente contradictoria con los mensajes previamente transmitidos a UTECA y además, a las puertas de la Semana Santa, donde el consumo de contenido político suele bajar».
La decisión, afirma la asociación, «pone en riesgo la continuidad de cierto número de canales que están actualmente a disposición del ciudadano de forma gratuita, y en cuya puesta en marcha y desarrollo los operadores han invertido cantidades muy significativas».
«La decisión adoptada, aparte de afectar a un sector en crisis que ha perdido el 50% de su mercado en los últimos cinco años, pone en serio peligro el desarrollo de servicios de alto valor añadido para aquéllos ciudadanos que cuenten con menores opciones de oferta televisiva, y lo hace tan solo tres años después de que éstos hayan asumido el coste de adaptación de sus hogares a la recepción de la TDT», añaden.
Por todo ello, concluyen, «la Junta Directiva de UTECA reitera su malestar y profunda preocupación por este acuerdo, que sus asociados analizarán en profundidad para la adopción de todas las iniciativas que correspondan, en función de las actuaciones que vaya adoptando el Gobierno en su desarrollo».
Fuente: Mundoplus.tv

El Gobierno anula el reparto de la TDT y retira 9 canales a las privadas


Conforme a esta decisión, desaparecerían nueve canales: 3 de Atresmedia, 2 de Mediaset, 2 de Veo TV y 2 de Net TV.
El Gobierno ha aprobado la ejecución de la sentencia del Tribunal Supremo que declaró nulo el acuerdo del julio de 2010 del Consejo de Ministros por el que se entregó un múltiple completo --con capacidad para emitir cuatro canales convencionales-- a Antena 3, Telecinco, Sogecable, Veo7, Net Televisión y La Sexta por no ser conforme a derecho, según ha informado la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría en rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros.
Conforme a esta decisión, desaparecerían nueve canales: 3 de Atresmedia, 2 de Mediaset, 2 de Veo TV y 2 de Net TV.
El Gobierno ha acordado "dar cumplimiento estricto" a la sentencia y hacerlo "de manera que se incardine" en el proceso abierto del dividendo digital, por el que se van a mudar algunos canales de televisión de frecuencia en los próximos meses para dejar espacio libre a la llegada de la telefonía 4G de última generación.
En el marco del acuerdo aprobado por el Ejecutivo, "se ajustan los plazos transitorios a lo digital de los distintos canales", según ha precisado Sáenz de Santamaría. La 'mudanza' de canales dentro del dividendo digital afecta a cadenas de todos los operadores privados e implicará que unos 1,2 millones de edificios en España tengan que modificar en los próximos meses sus antenas para continuar viendo todos las cadenas, con un coste de unos 20 euros por vivienda.
De acuerdo a la sentencia del Supremo, el anterior Gobierno socialista no respetó la Ley General de la Comunicación Audiovisual, que entró en vigor en mayo de ese mismo año, y asignó a los propietarios de licencias "canales adicionales" en la TDT "sin la realización de concurso público", tal y como exige la Ley.
Fuente: Mundoplus.tv

lunes, 18 de marzo de 2013

El canal infantil KidsCo en español en abierto por Astra 4A


La cadena de televisión infantil KidsCo en su versión para el Oeste de Europa se puede captar en abierto a través del satélite Astra 4A (4,8º Este), también rebautizado como SES 5,  con la particularidad que su señal también es accesible en idioma español.

KidsCo Western Europe está presente en el satélite Astra 4A (4,8º Este) en la frecuencia 12.303-H MHz (DVB-S, MPEG-2, SR 25548, FEC 7/8). El canal en sí tiene activados hasta seis audios de idiomas distintos: francés, inglés, alemán, macedonio, portugués y el mencionado español.

KidsCo, la cadena internacional de televisión infantil, está integrada en varias operadoras de televisión de pago en España y en su momento formó parte de la  oferta de la desaparecida plataforma Starmax HD.

KidsCo ofrece en su programación un creciente catálogo de producciones originales y también cuenta con un extenso conjunto de programas educativos.

lunes, 25 de febrero de 2013

El Gobierno no podrá adelantar al 1 de enero de 2014 el reparto de frecuencias del dividendo digital




El Gobierno no va a ser capaz de cumplir con su compromiso de adelantar al 1 de enero de 2014 el reparto de las frecuencias que tienen que desocupar las cadenas de TDT entre los operadores de telefonía y por las que éstos ya pagaron 1.800 millones.

La cuarta generación 4G de telefonía móvil no arrancará en España comercialmente posiblemente hasta finales de 2014 o, más probablemente o 2015, debido a que el Ministerio de Industria tiene muy difícil cumplir su compromiso de adelantar en un año la entrega de frecuencias, según fuentes del sector. De hecho, en el texto del plan de la Agenda Digital aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 15 de febrero, el Ministerio de Industria ha eliminado la cláusula por la que el Gobierno se comprometía a poner a disposición de los operadores el 1 de enero de 2014 las frecuencias de la banda de 800 MHz que dejaban libres las televisiones, el llamado dividendo digital, y sobre la que operará el LTE.

La causa es que Industria sigue sin resolver el dilema que ha supuesto la sentencia del Tribunal Supremo del pasado mes diciembre en la que declaraba nulo el acuerdo del 16 de julio de 2010 del Consejo de Ministros por el que se entregó un múltiple completo, con capacidad para emitir cuatro canales convencionales, a Antena 3, Telecinco, Sogecable, Veo7, Net Televisión y La Sexta al haberse realizado "sin la realización de concurso público".

Las operadoras, que pagaron 1.650 millones por la subasta de frecuencias realizada en 2011, se ven involucradas indirectamente por este fallo judicial, puesto que hasta no desocupen las cadenas de TV las frecuencias, las operadoras de telefonía no pueden implementar un plan para ocupar las mismas. El conflicto se ha enquistado porque las cadenas de TV que resultaron adjudicatarias no quieren ni oír a hablar de un nuevo reparto, que les supondría perder hasta nueve canales. El periodo para migrar a otras frecuencias puede durar hasta un año, con lo que el retraso acumulado puede ser mayúsculo.

Las compañías de telefonía móvil ya han mostrado su preocupación al Ministerio, que les ha asegurado que, en ningún caso, se iba a repetir la subasta celebrada en julio de 2011. Se busca una interpretación de la sentencia del Supremo que haga posible no aplicarla con carácter retroactivo, pero hay serias dudas jurídicas de que eso sea posible.

Mientras se resuelve el asunto legal, el LTE será en España poco más que un proyecto piloto, aunque las operadoras están aprovechando la banda de 2,6 Ghz para sus despliegues precomerciales en grandes ciudades, aunque la banda idónea para tener cobertura en edificios e interiores es la de 800 Mhz.

Fuente: El País

jueves, 21 de febrero de 2013

Abertis realizará la primera emisión mundial de TDT en UHD

El operador de infraestructuras de telecomunicaciones del grupo Abertis ha explicado en un comunicado que un monitor de 84 pulgadas permitirá comprobar la calidad de imagen que ofrece este sistema, cuatro veces superior respecto a la actual Alta Definición (HD).

La televisión de Ultra Alta Definición multiplica al menos cuatro veces el número de píxeles en pantalla, con una calidad de imagen que viene soportada por 35 Mbps, espacio que será reducido al 50% utilizando futuras técnicas de compresión de señal, facilitando el acceso a gran escala de esta tecnología.

Durante el certamen, Abertis Telecom también realizará demostraciones del estándar de TDT de segunda generación (DVB-T2) --en la misma banda de frecuencias de UHF actualmente usada para la radiodifusión de televisión--, con emisiones simultáneas adecuadas para Ultra Alta Definición (UHDTV) y dispositivos en movilidad.

Además, como gestor una edición más del espectro radioeléctrico del congreso, coordinará más de 50 frecuencias de los operadores móviles que realizarán demostraciones en múltiples tecnologías.

Abertis Telecom también mostrará su oferta de servicios en movilidad con un expositor en el Pabellón de España en el congreso internacional del móvil que acoge Barcelona desde 2006 y que este año llega a su octava edición en la ciudad.

martes, 5 de febrero de 2013

El Gobierno destina 7,5 millones a explicar el segundo apagón de la TDT


El Gobierno destinará 7,5 millones de euros a lo largo de 2013 en dos campañas de comunicación dirigidas a explicar el segundo 'apagón' de la TDT, que supondrá la mudanza de algunos canales de televisión de unas frecuencias a otras con el objetivo de dejar espacio libre para la llegada de la nueva tecnología de conexión móvil 4G a España, lo que se conoce como liberación del 'dividendo digital'.
   Así, en el 'Plan de Publicidad y Comunicación Institucional 2013' aprobado por el Consejo de Ministros este viernes está previsto una primera campaña para dar a conocer el 'dividendo digital' entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2013, valorada en 2,5 millones de euros, y una segunda campaña con el mismo objetivo, entre el 1 de mayo y el 31 de diciembre de 2013, con un coste de 5 millones de euros. Las campañas se emitirán en televisión, radio, prensa, revistas, Internet y exterior en todo el territorio nacional.
   En el plan diseñado por el anterior Ejecutivo estaba previsto que este segundo 'apagón' de la TDT se produjera para el 1 de enero de 2015. Sin embargo, el Ministerio de Industria ha decidido adelantar esa fecha hasta el 1 de enero de 2014, por lo que en los próximos meses las cadenas deberán comenzar la mudanza para que la banda de frecuencias 790-862 MHz quede libre para que puedan utilizarla las empresas de telecomunicaciones.
   Este cambio de frecuencias, que afecta a cadenas de todos los operadores privados (Antena 3, Telecinco, Cuatro, Net TV, Veo Tv y La Sexta), implicará que unos 1,2 millones de edificios en España tengan que modificar sus antenas para continuar viendo todos los canales de la TDT.  
   Con el objetivo de que esta mudanza no pille por improviso a los televidentes, las dos campañas presupuestadas por Industria pretenden servir para "divulgar las actuaciones a desarrollar para la liberación del 'dividendo digital', informando a la ciudadanía sobre las tareas a realizar para la resintonización de sus equipos de televisión y para la adaptación de las instalaciones de recepción comunitarias, cuando sea necesario", según el pliegue técnico del primer plan de comunicación al que ha tenido acceso Europa Press.
   Este segundo 'apagón' de la TDT tiene un coste de alrededor de 300 millones de euros, según las previsiones del Ministerio de Industria. La mayoría de ese gasto tendrá que ser asumido por las comunidades de vecinos, con un coste de unos 20 euros por vivienda en los casos en los que se tenga que resintonizar las antenas comunitarias para seguir viendo todas las cadenas de televisión.
   Mientras, el Ejecutivo costeará el gasto de las campañas de información (7,5 millones de euros), que se comen la mayoría de los 10 millones de euros incluidos en los Presupuestos Generales del Estado (PSG) para este tema y que ya adelantó en octubre el secretario de Estado y para la Sociedad de la Información (Setsi), Víctor Calvo Sotelo.
   El esfuerzo previsto por el Gobierno para informar a través de estas dos campañas del 'dividendo digital' se ha colado, de hecho, entre las iniciativas más caras que va a llevar a cabo el Gobierno en 2013 dentro de su 'Plan de Publicidad y Comunicación Institucional'.
   Los 7,5 millones previstos para informar de este tema sólo son superados por la campaña de seguridad vial de la Dirección General de Tráfico (10,2 millones de euros) y supera a campañas como la dirigida a las Fuerzas Armadas (3,2 millones de euros) o informar sobre la estrategia de emprendimiento y empleo joven, contrato formación y aprendizaje y formación (2,5 millones de euros), que copan el ranking de campañas más caras este año.

NEGOCIACIÓN CON EL SECTOR

   En el plan inicial desarrollado por el anterior Ejecutivo socialista, los gastos de liberar el 'dividendo digital' iban a ser asumidos en su totalidad por el Gobierno, con los alrededor de 1.800 millones de euros que desembolsaron las empresas de telecomunicaciones por hacerse con estas frecuencias. Sin embargo, debido a la actual coyuntura económica, el Ejecutivo ya anunció que no iba a poder sufragar el coste de antenización y dejó en el aire las ayudas, también previstas, a las televisiones.
   Precisamente, la falta de un compromiso explícito por parte del Gobierno de invertir en campañas de comunicación para dar a conocer con suficiente antelación a lo que implica el segundo 'apagón' sumado a que el Ejecutivo tampoco garantizó a las televisiones que fuera a sufragar el 'simulcast' -es decir, el coste de emitir en dos frecuencias durante un tiempo para dar tiempo a los espectadores a adaptar sus antenas- provocó que las televisiones rechazaran el plan del Gobierno en noviembre de 2012 después de haber llegado a un acuerdo en verano.
   Actualmente, el Ejecutivo continúa negociando tanto con las cadenas de televisiones como con el resto del sector audiovisual con el objetivo de desbloquear la situación y comenzar el proceso para que el 'dividendo digital' esté libre a principios de 2014.

Fuente: Europa Press