MTV y la plataforma de pago Canal+ han firmado un acuerdo por el cual la cadena de entretenimiento abandonará la TDT y ofrecerá sus contenidos exclusivamente en pago a través de Canal+, la plataforma dirigida por el grupo Prisa que opera a través de satélite e internet bajo la marca Yomvi, donde se podrán ver los contenidos a la carta de la cadena de Viacom.
Mientras tanto, la señal nacional de TDT que hasta ahora ha venido ocupando MTV ya tiene, al menos de forma transitoria, arrendatario. Se trata de European Home Shopping, la empresa de televenta que gestiona EHS TV. Esta cadena ya tiene visibilidad en diferentes Comunidades Autónomas en las que emite en similares términos de arrendamiento a través de licencias que pertenecen a televisiones regionales que han cerrado por diversos motivos.
EHS también se ha podido recibir a través de plataformas de pago como Canal+, donde se incluyó, laudo arbitral mediante, el 1 de septiembre de 2005, una señal que duró hasta el 31 de agosto de 2011. EHS siempre ha mostrado un gran interés en emitir a través de ondas terrestres para difundir publicidad de su amplia oferta de productos accesibles mediante internet y teléfono. De hecho, llegó a adquirir los activos de la cadena regional Localia para emitir en analógico en aquellas regiones donde el canal quedó sin emisión tras su cese. En TDT, el canal ha peleado por tener una señal de emisión nacional y ha acusado a otros competidores (como El Corte Inglés) de obstaculizar su objetivo. Temporalmente emitió a través de La Sexta 3 hasta que ésta inició sus emisiones, pero aquella etapa duró apenas un mes.
Ahora, y al menos de forma transitoria pero indefinida, EHS emitirá a nivel nacional en abierto.
Fuente: Mundoplustv
martes, 4 de febrero de 2014
lunes, 30 de diciembre de 2013
Nacen La 1 HD y Teledeporte HD
Tras cuatro años y medio de emisiones, desaparece TVE HD para dejar paso a los nuevos canales de Televisión Española. A partir de Nochevieja la pública apostará claramente por la alta definición. 28 Diciembre 2013.
Televisión Española comenzará 2014 en HD. La cadena pública ha decidido ofrecer a los espectadores dos de sus canales en alta definición. El arranque oficial de las emisiones tendrá lugar el próximo 1 de enero. Según ha conocido FórmulaTV.com, a partir de Nochevieja los espectadores se encontrarán con dos nuevas señales: La 1 HD y Teledeporte HD. De hecho, el canal deportivo inició su fase de pruebas el pasado día 19, señalizado inicialmente como TDP HD.
Televisión Española quiere sacar el máximo rendimiento a todas las competiciones que desde hace tiempo se graban en alta definición y que hasta ahora los espectadores sólo podían recibirlas a través del canal TVE HD. A partir de Nochevieja, nace Teledeporte HD con el objetivo de ofrecer con la mejor calidad posible aquellos eventos deportivos cuyos derechos de emisión posee TVE.
Teledeporte HD ofrecerá los partidos de fútbol de la Liga Adelante, tenis, baloncesto, así como otras competiciones deportivas. La resolución de las emisiones, en principio, será de 720p, la misma que hasta ahora viene ofreciendo el canal HD de TVE. Para poder recibir Teledeporte HD, los espectadores deberán resintonizar sus televisores. La versión HD de Teledeporte está situada en el mismo múltiplex que Teledeporte SD. En estos momentos, Teledeporte y el canal en pruebas de Teledeporte HD no están ofreciendo la misma parrilla, aunque el objetivo es que compartan los mismos objetivos, independientemente de la calidad en la que sean recibidos.
Nace La 1 HD
Por otro lado, según ha confirmado FórmulaTV.com, también a partir de Nochevieja, nacerá un nuevo canal: La 1 HD. Los espectadores se encontrarán con esta nueva señal que ofrecerá toda la parrilla de La 1 en alta definición, algo que los espectadores venían demandando desde hacía años.
Con esta apuesta, desde el 1 de enero, la audiencia tendrá ocasión de disfrutar con toda la parrilla de La 1 en alta definición: series, programas, informativos... TVE se une, por tanto, al camino iniciado hace ya algunos años por Antena 3, Telecinco, Cuatro o laSexta.
Adiós a TVE HD
Pero el nacimiento de La 1 HD supondrá la desaparición de otro canal. Será TVE HD el que deje su hueco al nuevo canal. Fue el 17 de junio de 2009 cuando Televisión Española inició sus emisiones en alta definición. En aquel entonces tan sólo Valladolid pudo disfrutar de algunos de los programas de TVE en HD. Poco a poco las emisiones del canal fueron expandiéndose y cada vez fueron más los hogares en los que se pudo captar la señal.
Desde entonces, es decir, durante cuatro años y medio, Televisión Española ha mantenido TVE HD como un canal en pruebas, un canal en el que los espectadores han podido ver una y otra vez muchas de las series de prime time de La 1 e incluso las retransmisiones en simulcast de aquellos eventos deportivos que la pública ofrecía a través de La 1 o bien de Teledeporte.
Desconexiones territoriales sin HD
Por su lado, CCCOO ha acusado esta semana al director de RTVE, Leopoldo González-Echenique, de dejar a los Centros Territoriales sin emitir su producción informativa territorial en Alta Definición (HD). Según denuncia este sindicato, la cadena pública dejará fuera de La 1 HD las desconexiones territoriales.
Según critica CCOO, TVE perderá audiencia y alejará al ciudadano de su televisión pública territorial, ya que el espectador que quiera saber lo que ocurra en su comunidad autonónoma tendrá que cambiar a otro canal [La 1] que emitirá en inferior calidad (SD).
La ausencia del HD en los Centros Territoriales de TVE se debe, según CCOO, a cuestiones monetarias. Al parecer, Avertis, la empresa encargada de este cometido, exige 8 millones de euros para llevar a cabo las desconexiones en mayor definición.
Fuente: FórmulaTV.com
Televisión Española comenzará 2014 en HD. La cadena pública ha decidido ofrecer a los espectadores dos de sus canales en alta definición. El arranque oficial de las emisiones tendrá lugar el próximo 1 de enero. Según ha conocido FórmulaTV.com, a partir de Nochevieja los espectadores se encontrarán con dos nuevas señales: La 1 HD y Teledeporte HD. De hecho, el canal deportivo inició su fase de pruebas el pasado día 19, señalizado inicialmente como TDP HD.
Televisión Española quiere sacar el máximo rendimiento a todas las competiciones que desde hace tiempo se graban en alta definición y que hasta ahora los espectadores sólo podían recibirlas a través del canal TVE HD. A partir de Nochevieja, nace Teledeporte HD con el objetivo de ofrecer con la mejor calidad posible aquellos eventos deportivos cuyos derechos de emisión posee TVE.
Teledeporte HD ofrecerá los partidos de fútbol de la Liga Adelante, tenis, baloncesto, así como otras competiciones deportivas. La resolución de las emisiones, en principio, será de 720p, la misma que hasta ahora viene ofreciendo el canal HD de TVE. Para poder recibir Teledeporte HD, los espectadores deberán resintonizar sus televisores. La versión HD de Teledeporte está situada en el mismo múltiplex que Teledeporte SD. En estos momentos, Teledeporte y el canal en pruebas de Teledeporte HD no están ofreciendo la misma parrilla, aunque el objetivo es que compartan los mismos objetivos, independientemente de la calidad en la que sean recibidos.
Nace La 1 HD
Por otro lado, según ha confirmado FórmulaTV.com, también a partir de Nochevieja, nacerá un nuevo canal: La 1 HD. Los espectadores se encontrarán con esta nueva señal que ofrecerá toda la parrilla de La 1 en alta definición, algo que los espectadores venían demandando desde hacía años.
Con esta apuesta, desde el 1 de enero, la audiencia tendrá ocasión de disfrutar con toda la parrilla de La 1 en alta definición: series, programas, informativos... TVE se une, por tanto, al camino iniciado hace ya algunos años por Antena 3, Telecinco, Cuatro o laSexta.
Adiós a TVE HD
Pero el nacimiento de La 1 HD supondrá la desaparición de otro canal. Será TVE HD el que deje su hueco al nuevo canal. Fue el 17 de junio de 2009 cuando Televisión Española inició sus emisiones en alta definición. En aquel entonces tan sólo Valladolid pudo disfrutar de algunos de los programas de TVE en HD. Poco a poco las emisiones del canal fueron expandiéndose y cada vez fueron más los hogares en los que se pudo captar la señal.
Desde entonces, es decir, durante cuatro años y medio, Televisión Española ha mantenido TVE HD como un canal en pruebas, un canal en el que los espectadores han podido ver una y otra vez muchas de las series de prime time de La 1 e incluso las retransmisiones en simulcast de aquellos eventos deportivos que la pública ofrecía a través de La 1 o bien de Teledeporte.
Desconexiones territoriales sin HD
Por su lado, CCCOO ha acusado esta semana al director de RTVE, Leopoldo González-Echenique, de dejar a los Centros Territoriales sin emitir su producción informativa territorial en Alta Definición (HD). Según denuncia este sindicato, la cadena pública dejará fuera de La 1 HD las desconexiones territoriales.
Según critica CCOO, TVE perderá audiencia y alejará al ciudadano de su televisión pública territorial, ya que el espectador que quiera saber lo que ocurra en su comunidad autonónoma tendrá que cambiar a otro canal [La 1] que emitirá en inferior calidad (SD).
La ausencia del HD en los Centros Territoriales de TVE se debe, según CCOO, a cuestiones monetarias. Al parecer, Avertis, la empresa encargada de este cometido, exige 8 millones de euros para llevar a cabo las desconexiones en mayor definición.
Fuente: FórmulaTV.com
jueves, 19 de diciembre de 2013
El Supremo ordena el cierre de nueve canales de TDT
Afecta a tres canales adicionales de Atresmedia, dos de Mediaset Telecinco, dos de VeoTV y dos de NetTV. Obliga a ejecutar otra Sentencia del Alto Tribunal que anulaba una decisión del Gobierno en 2010 por la que se asignaba un múltiple digital de cobertura estatal.
El Tribunal Supremo ha ordenado el cese de emisiones de nueve canales de TDT (tres de Atresmedia, dos de Mediaset, dos de Veo TV y dos de Net TV). Así lo especifica en el auto de ejecución en el que estima el recurso presentado por Infraestructuras y Gestión 2.002 contra la decisión del Consejo de Ministros que permitió seguir emitiendo estos canales hasta que culminase el proceso de liberación del dividendo digital. La asignación de un múltiple digital ha supuesto la adjudicación sin previo concurso de nueve canales adicionales "Deben cesar los canales no comprendidos en los acuerdos del Consejo de Ministros de 28 de mayo y 11 de junio de 2010 de transformación de concesiones en licencias en aplicación de lo dispuesto por la Ley General de la Comunicación Audiovisual", explica el TS en su auto.
De esta forma, el auto obliga a ejecutar otra Sentencia del Alto Tribunal que anulaba una decisión del Gobierno en 2010 por la que se asignaba un múltiple digital de cobertura estatal a cada una de las sociedades licenciatarias del servicio de televisión digital terrestre de ámbito estatal, aunque en aquella ocasión el TS no especificaba los canales que debían dejar de emitirse. El Gobierno ya había acordado ejecutar la sentencia pero, en el precepto ahora anulado, permitía seguir emitiendo los canales hasta que se produzca el mencionado proceso de liberación del dividendo digital.
Sin embargo, en el apartado undécimo de los razonamientos jurídicos del auto de ejecución, el Alto Tribunal explica que "sólo los canales mencionados (un total de quince) ostentaban un título anterior al acuerdo del Consejo de Ministros de 16 de julio de 2010 que fue anulado, mientras que los restantes derivan necesariamente de la asignación del múltiple digital efectuado por dicho acuerdo y, por tanto, su atribución es nula, carecen de título y deben cesar en sus emisiones en ejecución de la Sentencia de esta Sala de 27 de noviembre de 2012". "Tal conclusión es inesquivable y se comprueba no sólo por el examen efectuado de los títulos otorgados con anterioridad al acuerdo anulado, sino por el sentido y contenido del acuerdo anulado", añade.
Reparto de licencias
Para el Tribunal Supremo, Atresmedia, tras su fusión por absorción de La Sexta, disponía de cinco canales (los tres de Antena 3 y los dos de La Sexta), Mediaset (tras la fusión de Gestevisión Telecinco y Cuatro) disponía de 6 canales (los tres de Gestevisión Telecinco y los tres de Sogecable-Cuatro), Veo TV disponía de dos canales y Net TV de otros dos. "En consecuencia, al atribuir dos múltiples digitales a Atresmedia, otros dos a Mediaset, otro a Veo TV y otro a Net TV, todos ellos con capacidad para cuatro canales cada uno, se atribuían nueve canales adicionales: tres a Atresmedia, dos a Mediaset, dos a Veo TV y otros dos a Net TV", añade.
Y remarca que, según informe de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, Atresmedia dispone de dos licencias con cuatro canales cada una, frente a los cinco canales que resultan de títulos anteriores al acuerdo del Consejo de Ministros; Mediaset Telecinco tendría igualmente habilitación para dos licencias, con cuatro canales cada una, frente a los seis que resultaban de títulos anteriores; finalmente, Veo TV y Net TV tendrían una licencia con cuatro canales cada una, frente a los dos canales que ostentaba cada una de dichas sociedades con anterioridad al acuerdo anulado del Consejo de Ministros.
"En definitiva, la asignación de un múltiple digital a cada una de las licenciatarias ha supuesto la adjudicación sin previo concurso, tras la entrada en vigor de la Ley 7/2010, de nueve canales adicionales: tres a Atresmedia, dos a Mediaset Telecinco, dos a Veo TV y dos a Net TV", añade.
Mediaset: Telecinco, Cuatro, FDF, La Siete, Boing, Divinity y Energy de los que tendrá que cerrar dos.
Atresmedia (3): La Sexta, La Sexta 3, Neox, Nova, Xplora, Antena 3, Nitro.
Veo TV (2): Discovery Max, AXN, 13tv y La Tienda en Casa.
Net Televisión (2): MTV, Disney Channel, Intereconomía y Paramount Channel.
Fuente: Europa Press

De esta forma, el auto obliga a ejecutar otra Sentencia del Alto Tribunal que anulaba una decisión del Gobierno en 2010 por la que se asignaba un múltiple digital de cobertura estatal a cada una de las sociedades licenciatarias del servicio de televisión digital terrestre de ámbito estatal, aunque en aquella ocasión el TS no especificaba los canales que debían dejar de emitirse. El Gobierno ya había acordado ejecutar la sentencia pero, en el precepto ahora anulado, permitía seguir emitiendo los canales hasta que se produzca el mencionado proceso de liberación del dividendo digital.
Sin embargo, en el apartado undécimo de los razonamientos jurídicos del auto de ejecución, el Alto Tribunal explica que "sólo los canales mencionados (un total de quince) ostentaban un título anterior al acuerdo del Consejo de Ministros de 16 de julio de 2010 que fue anulado, mientras que los restantes derivan necesariamente de la asignación del múltiple digital efectuado por dicho acuerdo y, por tanto, su atribución es nula, carecen de título y deben cesar en sus emisiones en ejecución de la Sentencia de esta Sala de 27 de noviembre de 2012". "Tal conclusión es inesquivable y se comprueba no sólo por el examen efectuado de los títulos otorgados con anterioridad al acuerdo anulado, sino por el sentido y contenido del acuerdo anulado", añade.
Reparto de licencias
Para el Tribunal Supremo, Atresmedia, tras su fusión por absorción de La Sexta, disponía de cinco canales (los tres de Antena 3 y los dos de La Sexta), Mediaset (tras la fusión de Gestevisión Telecinco y Cuatro) disponía de 6 canales (los tres de Gestevisión Telecinco y los tres de Sogecable-Cuatro), Veo TV disponía de dos canales y Net TV de otros dos. "En consecuencia, al atribuir dos múltiples digitales a Atresmedia, otros dos a Mediaset, otro a Veo TV y otro a Net TV, todos ellos con capacidad para cuatro canales cada uno, se atribuían nueve canales adicionales: tres a Atresmedia, dos a Mediaset, dos a Veo TV y otros dos a Net TV", añade.
Y remarca que, según informe de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, Atresmedia dispone de dos licencias con cuatro canales cada una, frente a los cinco canales que resultan de títulos anteriores al acuerdo del Consejo de Ministros; Mediaset Telecinco tendría igualmente habilitación para dos licencias, con cuatro canales cada una, frente a los seis que resultaban de títulos anteriores; finalmente, Veo TV y Net TV tendrían una licencia con cuatro canales cada una, frente a los dos canales que ostentaba cada una de dichas sociedades con anterioridad al acuerdo anulado del Consejo de Ministros.
"En definitiva, la asignación de un múltiple digital a cada una de las licenciatarias ha supuesto la adjudicación sin previo concurso, tras la entrada en vigor de la Ley 7/2010, de nueve canales adicionales: tres a Atresmedia, dos a Mediaset Telecinco, dos a Veo TV y dos a Net TV", añade.
Mediaset: Telecinco, Cuatro, FDF, La Siete, Boing, Divinity y Energy de los que tendrá que cerrar dos.
Atresmedia (3): La Sexta, La Sexta 3, Neox, Nova, Xplora, Antena 3, Nitro.
Veo TV (2): Discovery Max, AXN, 13tv y La Tienda en Casa.
Net Televisión (2): MTV, Disney Channel, Intereconomía y Paramount Channel.
Fuente: Europa Press
martes, 12 de noviembre de 2013
El Gobierno español cerrará 9 canales de TDT
El ministro de Industria José Manuel Soria ha insistido que el Gobierno español cerrará nueve canales de TDT, según dicta la sentencia del Tribunal Supremo sobre la última concesión de canales que realizó el Ejecutivo de Zapatero en 2010 y que, según el Tribunal, cometió un defecto de forma. Eso sí, no ha dicho cuándo cerrará esos nueve canales, de los que tres se los quitaría a Atresmedia, dos a Mediaset, dos a Net TV (Vocento) y dos a Veo TV (Unedisa).

Entre los canales que tienen Atresmedia y Mediaset se controla el 58% de la audiencia y el 90 del mercado publicitario.
En cuanto a los canales que perderán las televisiones, Soria ha indicado que la solución tiene que ser la ejecución del acuerdo del Consejo de Ministros del pasado mes de marzo aprobada conforme a la sentencia del Tribunal Supremo. Respecto a Canal Nou, el ministro ha indicado que se están estudiando en estos momentos las implicaciones que con respecto al espectro pueda tener el cierre de dicho canal.
El ministro ha recordado que se tendrán que liberar nueve canales de televisión, que son los que concedió el anterior Gobierno y cuya decisión anuló el Supremo.
En este sentido, Soria ha explicado que en octubre 2010 el Ejecutivo socialista decidió que todos los seis licenciatarios tuvieran derecho a un múltiple completo, es decir, cuatro canales. Sin embargo, una empresa de Madrid recurrió esta decisión al Tribunal Supremo, que en noviembre de 2012 resolvió que la concesión no era acorde a derecho, ya que se tendría que haber hecho mediante concurso.
Fuente: EP

Entre los canales que tienen Atresmedia y Mediaset se controla el 58% de la audiencia y el 90 del mercado publicitario.
En cuanto a los canales que perderán las televisiones, Soria ha indicado que la solución tiene que ser la ejecución del acuerdo del Consejo de Ministros del pasado mes de marzo aprobada conforme a la sentencia del Tribunal Supremo. Respecto a Canal Nou, el ministro ha indicado que se están estudiando en estos momentos las implicaciones que con respecto al espectro pueda tener el cierre de dicho canal.
El ministro ha recordado que se tendrán que liberar nueve canales de televisión, que son los que concedió el anterior Gobierno y cuya decisión anuló el Supremo.
En este sentido, Soria ha explicado que en octubre 2010 el Ejecutivo socialista decidió que todos los seis licenciatarios tuvieran derecho a un múltiple completo, es decir, cuatro canales. Sin embargo, una empresa de Madrid recurrió esta decisión al Tribunal Supremo, que en noviembre de 2012 resolvió que la concesión no era acorde a derecho, ya que se tendría que haber hecho mediante concurso.
Fuente: EP
sábado, 26 de octubre de 2013
Recuperar las ayudas ilegales de la TDT dejaría sin TV a 1,2 millones de personas

El Ejecutivo, a través de la Abogacía del Estado, había pedido el Tribunal de Luxemburgo que aplazara provisionalmente la recuperación de esas ayudas, cifradas en más de 236 millones de euros, hasta que haya un fallo firme sobre el recurso que España ha presentado contra la decisión de la Comisión Europea, que declaró en junio ilegales las ayudas por discriminar a otras tecnologías, como el satélite, en favor de la TDT.
Con el propósito de tratar de aplazar la decisión de Bruselas, España alegó ante el tribunal que la recuperación de esas ayudas puede implicar “la interrupción del servicio de TDT en las zonas remotas y menos urbanizadas de las comunidades autónomas”, lo que “impediría a 1.200.000 habitantes, incluidas grandes bolsas de grupos desfavorecidos de ciudadanos tales como ancianos y población con rentas bajas, ejercer su derecho fundamental a la información al privarles de la posibilidad de acceso a cualquier canal de televisión”.
Además, el Gobierno había señalado que “muchos de los proveedores del servicio de mantenimiento de los centros de emisión” a los que se concedieron ayudas son “en su mayoría pequeñas y medianas empresas (PYMES) de ámbito rural” que dan empleo a 5.000 personas y que “suspenderían pagos y entrarían en concurso si tuvieran que devolver las ayudas abonadas y perder su negocio de mantenimiento”.
Según España, la decisión impugnada también conllevaría “la desaparición por insolvencia de algunas empresas públicas de las comunidades autónomas que han puesto en marcha los centros de emisión y asumen actualmente su mantenimiento”, así como “una importante pérdida de ingresos por impuestos” y la imposibilidad de “liberar el ‘dividendo digital’” en esas zonas remotas, impidiendo la implantación de la banda ancha ultrarrápida, con un perjuicio económico para el Estado de 700 millones de euros al año.
Luxemburgo rechaza el aplazamiento
En su fallo, dado a conocer este miércoles, el Tribunal de Luxemburgo considera, sin embargo, que ninguna de estas circunstancias justifican que se demore la ejecución de la decisión de Bruselas y califica de “suposiciones no afianzadas las alegaciones del Reino de España relativas a la producción de los perjuicios que correría el riesgo de sufrir en caso de ejecución inmediata de estas medidas”.
En este sentido, da la razón a la Comisión Europea que puso de relieve que España no ha aportado “ni el más mínimo elemento de prueba” para apoyar sus afirmaciones y señaló que, a diferencia de lo sostenido por el Gobierno español, “los mayores beneficiarios de la ayuda controvertida eran grandes empresas con recursos financieros considerables, que, lejos de estar en peligro de desaparecer, tienen la capacidad de mantener en funcionamiento tales centros de emisión”. Concretamente, Bruselas ha señalado a Abertis y Retevision.
En cualquier caso, el tribunal anima a España a llegar a una solución con Bruselas “compatible con el Derecho de la Unión”, que permita garantizar que las personas que viven en esas zonas remotas (alrededor del 2,5% de la población española) puedan seguir viendo la televisión mientras se recuperan las ayudas y se toman las medidas necesarias para garantizar que otras empresas distintas a los operadores de TDT, como puede ser el satélite, compitan para ofrecer sus soluciones.
Se gastó diez veces más de lo necesario
El caso se remonta a 2005, cuando el Gobierno se preparaba para ‘apagar’ la televisión analógica y dar paso a la TDT. El coste de llevar la nueva televisión digital a la mayoría de la población fue asumida por las cadenas privadas, pero de esa mayoría quedaban excluidas alrededor de 1,2 millones de personas que vivían en regiones remotas y que, para que les llegara la señal, las cadenas se veían obligadas a realizar unas inversiones que consideraron no rentables.
En ese momento, el Ejecutivo se comprometió a subvencionar los costes para que televisión llegara a esas regiones más remotas de España. Lo que ha motivado el conflicto es que en lugar de abrir la posibilidad a que operadores de distintas tecnologías (como el cable, el satélite o Intenert) presentaran sus ofertas para llevar la televisión a esas zonas, se decidió favorecer a la tecnología de televisión terrestre, lo que la Comisión Europea ha considerado ilegal.
“Se hizo por 1.000 millones de euros lo que podía haberse hecho por 100 millones”, ha señalado el director general de SES Astra Ibérica, Luis Sahún, durante un encuentro con periodistas en Madrid. Esos 1.000 millones de euros incluye tanto las subvenciones que se dieron a los operadores de red para lograr que la TDT llegara a esas zonas remotas y que ahora Bruseles reclama que se devuelvan, unos 236 millones de euros, como el coste de mantenimiento de esa red durante diez años, que Astra cifra en 60 o 70 millones anuales.
Sahún ha subrayado el director general de SES Astra Ibérica, compañía que recurrió la decisión del Gobierno ante la Comisión Europea, al “ciudadano no se le causa ningún prejuicio” con la decisión de la Comisión Europea y ha pedido al Gobierno que convoque concursos públicos para que distintas tecnologías, como el satélite, puedan optar a llevar la televisión a las regiones remotas de España.
La Comisión Europea dio en junio cuatro meses de plazo al Gobierno de España para que recupere los 236 millones de euros de subvenciones que considera ilegales. Bruselas entiende que estas ayudas son ilegales porque se destinaron exclusivamente a los operadores terrestres, discriminando a otras tecnologías como el satélite, el cable o Internet, y no fueron notificadas al Ejecutivo comunitario.
Fuente:
EP
lunes, 23 de septiembre de 2013
España recurre la sentencia que le obliga a recuperar las ayudas a la TDT
El Gobierno, tres comunidades autónomas y cuatro operadores públicos han recurrido ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea la decisión de la Comisión Europea
que declaraba ilegales las ayudas concedidas en el marco del 'apagón
analógico' para el despliegue de la Televisión Digital Terrestre (TDT) a
regiones remotas.
Así, fuentes del tribunal han confirmado a Europa Press, que el pasado 30 de agosto se presentó el recurso de anulación presentado por el Gobierno de España, la Comunidad Autónoma del País Vasco, Galicia y Cataluña, así como sendos recursos presentados por los operadores públicos Itelazpi (País Vasco), Retegal (Galicia) y CTTI (Cataluña).
Posteriormente, el pasado 6 de septiembre, el tribunal ha recibido otro recurso de anulación de la empresa pública Navarra de Servicios y Tecnologías. La Comisión Europea había dado cuatro meses de plazo al Gobierno de España para recuperar las subvenciones que se concedieron a partir de 2005 a operadores de plataformas de televisión digital terrestre para facilitar el despliegue de la TDT en regiones remotas, coincidiendo con el 'apagón analógico'. El dictamen no afecta a las cadenas de televisión.
La Comisión entiende que estas ayudas son ilegales porque se destinaron exclusivamente a los operadores terrestres, discriminando a otras tecnologías como el satélite, el cable o Internet, y no fueron notificadas al Ejecutivo comunitario. Bruselas reclama a España que recupere alrededor 236 millones de euros en subvenciones concedidas para financiar la transición de la televisión analógica a la televisión digital terrestre en las regiones remotas de España a distintos operadores públicos y privados encargados de llevar la señal de la TDT hasta esas zonas.
La Comisión decidió que en los casos de las Comunidades Autónomas en las que una empresa pública que actuase en calidad de operador de red llevase a cabo la extensión de la cobertura de la red, tal empresa es considerada beneficiario directo y debe devolver la subvención, aunque si contrataran a un operador de red mediante una licitación, será ese operador privado el que tenga que devolver la ayuda. Abertis y Retevisión fueron los principales beneficiarios de las licitaciones, según el dictamen.
Aunque en la decisión no se detallan los beneficiarios últimos (los operadores de red que recibieron las ayudas), sí que se concreta las subvenciones que se concedieron por comunidades autónomas, encabezando el ránking Cataluña (52,3 millones de euros), Castilla y León (37,7 millones), Aragón (20 millones), Galicia (17 millones), Comunidad Valenciana (16,6 millones) y Andalucía (15 millones de euros).
Le siguen País Vasco (14,7 millones), Asturias (13,7 millones), Extremadura (10 millones), La Rioja (7,9 millones), Cantabria (7,7 millones), Navarra (6,9 millones), Canaria (5,8 millones), Madrid (3,6 millones), Baleares (3,2 millones), Murcia (2,7 millones), Melilla (256.000 euros) y Ceuta (155.786 euros).
A estas regiones abría que añadir Castilla-La Mancha, que Bruselas no incluye en su dictamen, ya que lo está estudiando a parte, porque además de una posible discriminación tecnológica, existen alegaciones de discriminación contra operadores de plataformas terrestres regionales y locales.
Por ello, el Ejecutivo comunitario ha concluido que la medida española falsea indebidamente la competencia entre los operadores de TDT y operadores que utilicen otras tecnologías. "Los primeros han recibido una ventaja indebida en relación con sus competidores, por lo que deben reembolsar esas subvenciones improcedentes al contribuyente español", ha dicho la Comisión en un comunicado.
Según señala Bruselas, el principal operador de la red terrestre es Abertis. Asimismo, hay una serie de operadores de telecomunicaciones locales que transportan las señales de TDT y suelen estar interconectados con la red nacional de Abertis. Muchos operadores locales que también recibieron fondos no deberán devolverlos porque no superan el umbral mínimo para ser considerados ayudas públicas por Bruselas
Fuente: Mundoplus.tv
Así, fuentes del tribunal han confirmado a Europa Press, que el pasado 30 de agosto se presentó el recurso de anulación presentado por el Gobierno de España, la Comunidad Autónoma del País Vasco, Galicia y Cataluña, así como sendos recursos presentados por los operadores públicos Itelazpi (País Vasco), Retegal (Galicia) y CTTI (Cataluña).
Posteriormente, el pasado 6 de septiembre, el tribunal ha recibido otro recurso de anulación de la empresa pública Navarra de Servicios y Tecnologías. La Comisión Europea había dado cuatro meses de plazo al Gobierno de España para recuperar las subvenciones que se concedieron a partir de 2005 a operadores de plataformas de televisión digital terrestre para facilitar el despliegue de la TDT en regiones remotas, coincidiendo con el 'apagón analógico'. El dictamen no afecta a las cadenas de televisión.
La Comisión entiende que estas ayudas son ilegales porque se destinaron exclusivamente a los operadores terrestres, discriminando a otras tecnologías como el satélite, el cable o Internet, y no fueron notificadas al Ejecutivo comunitario. Bruselas reclama a España que recupere alrededor 236 millones de euros en subvenciones concedidas para financiar la transición de la televisión analógica a la televisión digital terrestre en las regiones remotas de España a distintos operadores públicos y privados encargados de llevar la señal de la TDT hasta esas zonas.
La Comisión decidió que en los casos de las Comunidades Autónomas en las que una empresa pública que actuase en calidad de operador de red llevase a cabo la extensión de la cobertura de la red, tal empresa es considerada beneficiario directo y debe devolver la subvención, aunque si contrataran a un operador de red mediante una licitación, será ese operador privado el que tenga que devolver la ayuda. Abertis y Retevisión fueron los principales beneficiarios de las licitaciones, según el dictamen.
Aunque en la decisión no se detallan los beneficiarios últimos (los operadores de red que recibieron las ayudas), sí que se concreta las subvenciones que se concedieron por comunidades autónomas, encabezando el ránking Cataluña (52,3 millones de euros), Castilla y León (37,7 millones), Aragón (20 millones), Galicia (17 millones), Comunidad Valenciana (16,6 millones) y Andalucía (15 millones de euros).
Le siguen País Vasco (14,7 millones), Asturias (13,7 millones), Extremadura (10 millones), La Rioja (7,9 millones), Cantabria (7,7 millones), Navarra (6,9 millones), Canaria (5,8 millones), Madrid (3,6 millones), Baleares (3,2 millones), Murcia (2,7 millones), Melilla (256.000 euros) y Ceuta (155.786 euros).
A estas regiones abría que añadir Castilla-La Mancha, que Bruselas no incluye en su dictamen, ya que lo está estudiando a parte, porque además de una posible discriminación tecnológica, existen alegaciones de discriminación contra operadores de plataformas terrestres regionales y locales.
Por la denuncia de un operador por satélite
La investigación de Bruselas se inició a raíz de la denuncia de un operador de plataforma por satélite. El análisis puso de manifiesto que, en efecto, la medida financió exclusivamente la digitalización de la tecnología terrestre, mientras que otras plataformas alternativas, como el satélite, el cable o internet, no pudieron acogerse a esas subvenciones.Por ello, el Ejecutivo comunitario ha concluido que la medida española falsea indebidamente la competencia entre los operadores de TDT y operadores que utilicen otras tecnologías. "Los primeros han recibido una ventaja indebida en relación con sus competidores, por lo que deben reembolsar esas subvenciones improcedentes al contribuyente español", ha dicho la Comisión en un comunicado.
Según señala Bruselas, el principal operador de la red terrestre es Abertis. Asimismo, hay una serie de operadores de telecomunicaciones locales que transportan las señales de TDT y suelen estar interconectados con la red nacional de Abertis. Muchos operadores locales que también recibieron fondos no deberán devolverlos porque no superan el umbral mínimo para ser considerados ayudas públicas por Bruselas
Fuente: Mundoplus.tv
miércoles, 19 de junio de 2013
Europa exige a la TDT en España que devuelva 260 millones en ayudas
La Comisión Europea (CE) ha dicho que los 260 millones de euros en ayudas que recibieron los operadores de televisión digital terrestre (TDT) en España son incompatibles con las normas comunitarias, por lo que tendrán que ser devueltas.
España concedió estas subvenciones para financiar la digitalización y la extensión de la red de TDT en zonas remotas del país, pero no notificó su decisión a la CE.
El Ejecutivo comunitario entiende que “la medida favorece a la tecnología digital terrestre en detrimento de otras” y que los operadores de plataformas terrestres “han recibido una ventaja selectiva con respecto a sus competidores”, por lo que deberán reembolsarla al contribuyente español.
España decidió en 2005 subvencionar la transición a la TDT en regiones remotas, que abarcan alrededor del 2,5 % de la población, y también incluyó ayudas para la explotación y el mantenimiento de la infraestructura.
La CE inició en 2010 una investigación sobre el caso después de recibir una denuncia de un operador de plataforma por satélite y constató que efectivamente la financiación pública se destinó en exclusiva a los operadores terrestres, mientras que otras plataformas de transmisión alternativas, como el satélite, el cable o internet, no pudieron acogerse a esas subvenciones.
Bruselas recuerda que en otros países de la UE también se ha subvencionado la conversión digital, pero con respeto al principio de neutralidad tecnológica.
En España, en cambio, se ha falseado indebidamente la competencia entre los operadores de TDT y operadores que utilicen otras tecnologías, asegura la Comisión.
“Los primeros han recibido una ventaja indebida en relación con sus competidores, por lo que deben reembolsar esas subvenciones improcedentes al contribuyente español”, insiste.
La CE estudia en paralelo otros dos casos de digitalización en España.
El primero tiene que ver con el plan de transición a la televisión digital en Castilla-La Mancha, donde además de una posible discriminación tecnológica existen alegaciones de discriminación contra operadores de plataformas terrestres regionales y locales, y el segundo con las ayudas concedidas a radiodifusores por el cambio de ancho de banda.
Fuente: Efe
España concedió estas subvenciones para financiar la digitalización y la extensión de la red de TDT en zonas remotas del país, pero no notificó su decisión a la CE.
El Ejecutivo comunitario entiende que “la medida favorece a la tecnología digital terrestre en detrimento de otras” y que los operadores de plataformas terrestres “han recibido una ventaja selectiva con respecto a sus competidores”, por lo que deberán reembolsarla al contribuyente español.
España decidió en 2005 subvencionar la transición a la TDT en regiones remotas, que abarcan alrededor del 2,5 % de la población, y también incluyó ayudas para la explotación y el mantenimiento de la infraestructura.
La CE inició en 2010 una investigación sobre el caso después de recibir una denuncia de un operador de plataforma por satélite y constató que efectivamente la financiación pública se destinó en exclusiva a los operadores terrestres, mientras que otras plataformas de transmisión alternativas, como el satélite, el cable o internet, no pudieron acogerse a esas subvenciones.
Bruselas recuerda que en otros países de la UE también se ha subvencionado la conversión digital, pero con respeto al principio de neutralidad tecnológica.
En España, en cambio, se ha falseado indebidamente la competencia entre los operadores de TDT y operadores que utilicen otras tecnologías, asegura la Comisión.
“Los primeros han recibido una ventaja indebida en relación con sus competidores, por lo que deben reembolsar esas subvenciones improcedentes al contribuyente español”, insiste.
La CE estudia en paralelo otros dos casos de digitalización en España.
El primero tiene que ver con el plan de transición a la televisión digital en Castilla-La Mancha, donde además de una posible discriminación tecnológica existen alegaciones de discriminación contra operadores de plataformas terrestres regionales y locales, y el segundo con las ayudas concedidas a radiodifusores por el cambio de ancho de banda.
Fuente: Efe
Suscribirse a:
Entradas (Atom)